DOMINGO
DE RAMOS: HOMILIA
Queridos... hermanos.
Hemos fijado nuestra mirada en aquel que es el centro de todo cuanto celebramos
y vamos a celebrar estos días santos: Jesús, el Hijo de Dios, nuestro Señor
que, con toda fidelidad y amor, sigue el camino que le lleva a la cruz, y nos
abrirá a nosotros las puertas de la vida.
Durante
cuarenta días hemos preparado esta gran semana que es la Hora del Señor y la gran
hora, oportunidad de nuestra vida. Es el paso decisivo del Señor por nuestra
historia personal y comunitaria.
El evangelio
de hoy, la Pasión, es el primer pregón de esa Semana Santa. (Después, enseguida
de la Procesión de los ramos, se nos proclama la Pasión y la Cruz. Es lo que va
a dar tono a la semana.) Se nos presenta a Cristo, el Siervo de Yavé, “que ofrece la espalda a los que le
golpeaban y que no oculta el rostro a insultos y salivazos”. ¡Qué gran
misterio ¡ Ese rostro divino que resplandece gloriosamente, es escupido y
maltratado. Esas espaldas que sostiene el mundo, terminarán siendo rotas a
golpes y latigazos. ¿En quién podemos
ahora descansar?
SE VACÍA Y SE
ANONADA.
Se nos presenta a un Mesías de
condición divina, pero que se olvida de ella... Que se abaja y se rebaja, se
oscurece, se empequeñece, se vacía y anonada hasta aparecer como esclavo, como
un cualquiera...
Se nos presenta un
Mesías vendido y traicionado por uno de los suyos y abandonado por casi todos;
agonizando en Getsemaní entre fríos sudores de sangre. Juzgado escandalosamente
por tribunales, burlado, abofeteado apaleado, para terminar en la cruz.
Esta vida, la de Jesús,
terminó así. Chocó totalmente con tanto mal, con tanta cobardía, con tanta
miseria como hay en el mundo, que murió. Y sigue hoy sufriendo y muriendo: “La tierra se ha convertido en un
cementerio. ¡Cuántos hombres, cuántos sepulcros! ¡Un gran planeta de tumbas!
Entre todas las tumbas esparcidas en los continentes de nuestro planeta hay
una, la del Hijo de Dios, el Hombre Jesucristo, que venció a la muerte con la
muerte” (Juan Pablo II)
Hay, pues una luz que ilumina todo el
proceso.
Esa luz es el Amor. Es lo que da sentido a toda esta
lectura, la clave de interpretación de esta historia, de esta vida, y de tantas
otras vidas..., la tuya también. Sin esa luz, sin ese amor todo se convertiría
en una tragedia absurda. Pero no, hay un Amor que todo lo explica y que
convierte la tragedia en una victoria final... Podríamos cada uno concretar
testimonios...
La pasión
sin amor es un crimen vulgar. La pasión con amor es la historia más hermosa de
salvación. “Nadie tiene amor más grande
que el que da la vida”.
La
Semana Santa nos debe adentrar en el
Misterio de Cristo. Pero
no de una manera folclórica, superficial, sentimental. Nuestra
celebración ha de ser compasiva, comprometida y viva. Y ELLO SUPONE:
a) Personalizar:
No conocer teóricamente, sino comulgar, asumir, compenetrarse, complementar sus
padecimientos y su resurrección. Que Jesús entre en ti y prolongue su pasión y
resurrección en ti.
b)
Actualizar: No sufrió, sino que sufre; no sólo en los oficios..., sino en los
enfermos, en los que padecen, en todos los que sufren...
c) Desde la esperanza: El amor es más fuerte
que el pecado y que la muerte... La esperanza es posible porque el amor de Dios
ha sido derramado en nuestro corazón.
d) Estos días, nuestras Celebraciones
litúrgicas han de ser festivas, pues el Señor está grande con nosotros y
estamos alegres.
La Eucaristía que
celebramos hoy es la pasión, muerte y resurrección de Cristo y con Él todos y
cada uno de nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario